VIVÁMOSLOS

Teniendo en cuenta que hay diversas formas de acercarse a un texto a vivirlo, y reconociendo que la producción textual (oral y escrita) se enriquecen con múltiples estrategias, el grupo investigador acogió la iniciativa de explorar los textos e invitar a los niños y niñas a imaginar y crear nuevas historias, desde tres estrategias.

La primera, denominada texto predictivo, en la que le presentamos a los chicos para los que leemos, algunas partes del libro, puede ser el título y/o la portada, con la intencionalidad de promover en él la construcción de una historia atendiendo a lo que allí reconoce. 

La invitación es a hacer una "predicción" verbal de lo que posiblemente descubrirá en el libro, que se imagine de qué se trata, que caracterice el personaje de la historia, que proponga nuevos personajes que pasan por distintas situaciones y en diversos lugares, que haga relaciones entre sus vivencias y lo que en la portada encuentra. 

En el ejercicio de predecir, juegan un papel preponderante las preguntas que deben formularse para llevarlo a proponer, a crear, a hilar una historia. Los quiénes, los qué, los cuándo, los cómo, los dónde, los por qué, los para qué... Todas aquellas "palabras interrogantes" que dejan hacer descripciones literales y que a la vez no nos dejan quedarnos en un punto, que siempre exigen ir un poco más allá si se usan como detonante de la creación.

La segunda manera de abordar los libros y promover la imaginación de los niños y niñas para los que leemos, es hacer lectura de imágenes. Aprovechando la riqueza de las ilustraciones del texto, la forma como se presentan, la representación conceptual que logran, las secuencias (si las hay), los detalles notorios; los colores, olores y sabores que pueden construirse desde una imagen; los conocimientos previos, las emociones, las relaciones con la realidad... Todo lo que produce una imagen en nuestros cerebros, se aprovecha para que también se construya una "historia".

Luego de lo anterior, viene lo que desde hace algún tiempo practicamos leer en voz alta. Ejercicio complejo que nos permite entrar en el mundo de los personajes, prestar nuestras voces para que nuestros compañeros conozcan lo que los autores crean para sí y para nosotros. 

Leer en voz alta requiere manejar matices de voz para lograr vivir lo plasmado, exige mucha creatividad a la hora de presentar los textos y debe ir acompañado del uso del lenguaje del cuerpo, ya que no solamente hablan nuestras voces, deben hacerlo nuestro rostros, nuestras manos, los elementos que a nuestro alrededor se encuentran, los niños para los que leemos... En fin, hay que leer con todo, con toda, a pesar de todo y para todos.

En algunos casos, se emplea una cuarta estrategia y es la de contrastar lo predicho y visto lo leído. Como si se tratara de un ejercicio de cuánto coincidieron, algunos se permiten volver sobre lo construido para reconocer elementos comunes, para buscar en qué "acertaron". Siendo necesario aclarar que aquí no hay categorizaciones de bueno o malo, no hay desaciertos, solamente el juego de decir "viste, yo tenía razón", "eso lo dije yo", "así me lo imaginé", "nada que ver con lo que creia", "yo quería que pasara...".


AUTORES QUE INSPIRAN Y REAFIRMAN

Manual de la lectura en voz alta, de Jim Trelease. FUNDALECTURA “Podrás tener numerosas riquezas tangibles: cofres con joyas y baúles de oro. Pero más rico de lo que soy no podrás ser; tuve una madre que me leyó”

Jorge Luis Borges, “...de todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo. Pero el      libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación”  

Leer para comprender, escribir para transformar del MEN: “Un país de lectores es también un país de personas más tolerantes, con una mayor capacidad de situarse en la posición del otro, de comprender situaciones complejas, de dialogar con voces del pasado y el presente y de inclinarse hacia la meditación pacífica sobre la agresión y la violencia”

Rubén Darío Zuluaga Gómez, en su libro 300 Estrategias de Animación a la lectura, menciona “… Hay una fuerte crítica a la institución educativa y un llamado para que ésta abra sus puertas a las prácticas sociales y culturales de la lectura y la escritura y pueda cumplir con la tarea que le ha sido encomendada: formar ciudadanos críticos, lectores de su entorno, su cultura y sobre todo, transformadores de su propia realidad…”

Teresa Colomer (2010) “…En el caso de la lectura, los adultos nos encargamos de “hacer las presentaciones” entre los niños y niñas y la literatura y los libros…”

“…Las líneas de actuación pues, más prometedoras… pueden sintetizarse en los puntos siguientes: Destinar recursos a aumentar la presencia cuantitativa y cualitativa de los libros en el entorno infantil.  Atender a la formación de mediadores. Incrementar la presencia de la lectura literaria en la escuela…”
“…un niño tiene el doble de posibilidades de ser lector si ha vivido esa experiencia…”
“… la lectura de cuentos a los niños incide muchísimo en aspectos tales como el desarrollo del vocabulario, la comprensión de conceptos, el conocimiento de cómo funciona el lenguaje escrito y la motivación para querer leer…”

David Perkins, en su libro El aprendizaje pleno (traducción de 2010) presenta siete principios de los cuales hacemos énfasis en el denominado “Aprender del equipo y de los otros equipos” permitiendo que los estudiantes sean tutores de otros estudiantes de edades menores o menor experiencia para aportar y fomentar el aprendizaje modelado. Lo anterior promoviendo la reflexión sobre sus procesos y los de los menores para permitir el reconocimiento de contextos significativos. Así, el apoyo del equipo ayuda a que sea valioso “jugar el juego completo”.

1 comentario:

  1. Coherente la secuencia y creo que va a permitir que los niños se interesen por la lectura. Felicitaciones.

    ResponderEliminar